

Réquiem por la bailarina de una caja de música
En una España herida y convulsa, un crimen sacude Ciudad Real y desata una investigación entre sotanas, anarquistas y fantasmas del Imperio perdido.
España, finales de 1925. Un gobierno civil presidido por Primo de Rivera sustituye al Directorio Militar. Quieren institucionalizar la dictadura y arrojar su manto sobre una nación agrícola y atrasada, sumergiéndose en las tinieblas del vagón de cola de una Europa que entierra a los muertos de la Gran Guerra.
Ciudad Real en esta etapa cuenta con menos de veinte mil habitantes y contiene en su seno las contradicciones sociales y de estirpes de una España que perdió un Imperio y no conoce el camino hacia el final de un túnel al que los sables y sotanas han sumergido a sus paisanos.
Ése es el escenario en el que se desarrolla Réquiem por la bailarina de una caja de música, novela corta que entremezcla los avatares de sotanas y prostitutas, militares y anarquistas, de empresarios y delincuentes, de ficción y realidad en la España posterior a la Semana Trágica, a la guerra en África y a la pérdida de un imperio.
En ella, el autor coloca a sus personajes, hijos dolidos de una patria enferma, y les deja que ellos mismos se definan por sus diálogos o comportamientos sin descripciones mohosas o prescindibles.
Un crimen, un enigma, una investigación y un final sorprendente y sorpresivo completan el esquema de una novela policial canónica.